Hoy tenemos el placer de presentar la tercera entrevista del proyecto Beyond Theory en 2024. La entrevista fue ofrecida por la Dra. Tshepo Mosweu (Universidad de Botswana), y fue realizada por Lerato Tshabalala, egresada del Programa de Nuevos Profesionales.
Sobre la serie
Beyond Theory es un proyecto del Grupo de Expertos ICA/PAAG, lanzado en 2022, que pretende proporcionar contenidos relacionados con la gestión fotográfica y audiovisual, ofreciendo posibilidades operativas a través de un enfoque pragmático. El objetivo principal de esta iniciativa es entrevistar a profesionales relevantes y con gran experiencia en diferentes aspectos del flujo de trabajo audiovisual y fotográfico.
Para conocer los proyectos anteriores, haga clic en el enlace: Beyond Theory. La serie de entrevistas del ICA/PAAG – ICA
¿Podría compartir su trayectoria en el campo de la archivística audiovisual? ¿Qué le atrajo inicialmente a esta especialización?
Cuando me uní a los Archivos y Servicios de Registros Nacionales de Botswana en 2008, una de mis responsabilidades clave era recopilar historias orales. Como usted sabe, la historia oral implica producir grabaciones audiovisuales, que son una parte vital del material de archivos audiovisuales. Antes de realizar un proyecto de de historia oral, me aseguraba de que todo el equipo necesario estuviera disponible y listo y, una vez finlizado, procesaba las grabaciones. Este proceso fue lo que me llevó a desarrollar un interés en el campo de la archivística audiovisual. Ahora me alegra que uno de los módulos que enseño en la Universidad de Botswana sea la gestión de archivos audiovisuales a estudiantes de cuarto año.
¿Qué papel desempeña el patrimonio cultural en su enfoque hacia los archivos audiovisuales en un entorno académico?
Con casi una década de experiencia como archivera, encuentro que el conocimiento práctico que he adquirido durante ese tiempo enriquece enormemente mi trabajo académico. Tanto dentro como fuera del aula, puedo presentar a los estudiantes casos reales y escenarios relacionados con la gestión y el uso de archivos audiovisuales. Este enfoque ayuda a los estudiantes a comprender mejor la importancia de preservar el patrimonio cultural y les anima a apreciar cómo las prácticas archivísticas impactan en la sociedad.
¿Cómo ve la evolución del rol de la academia para apoyar el futuro de los archivos audiovisuales?
Gracias por hacer esa pregunta. Creo que el rol de la academia en este campo está evolucionando. Ya no se trata solo de impartir conocimientos a los estudiantes en clase o realizar investigaciones sobre archivos audiovisuales. La academia está cada vez más involucrada en el desarrollo de estándares de la industria para los archivos audiovisuales, colaborando con instituciones archivísticas en los esfuerzos de preservación y participando con industrias relacionadas, como la producción cinematográfica y las empresas de medios.
¿Podría compartir un proyecto significativo o iniciativa en la que haya liderado o participado que refleje sus contribuciones al campo? ¿Cómo han impactado estos proyectos a los estudiantes, la universidad o la comunidad archivística en general?
Como docente en archivística audiovisual, he iniciado varios proyectos significativos. Una iniciativa clave consiste en llevar a los estudiantes a visitar el Departamento de Información y Radiodifusión, una importante institución que genera un gran volumen de materiales audiovisuales diariamente. Durante estas visitas, los estudiantes presencian de primera mano la creación, gestión y uso de contenido audiovisual. Posteriormente, escriben informes críticos reflexionando sobre sus experiencias y conectándolas con lo aprendido en clase.
Otra iniciativa que he implementado es invitar a profesionales para hablar sobre temas especializados relacionados con la archivística audiovisual. Por ejemplo, invité al Sr. Antonio Carlos da Silva, Jefe de la Unidad de Recursos Multimedia en las Naciones Unidas en Nueva York, quien compartió información sobre sus proyectos de digitalización audiovisual. También invité a la Sra. Brenda Kotze, Subdirectora de los Archivos Nacionales de Cine, Video y Sonido de Sudáfrica, quien compartió la experiencia sudafricana y enfatizó el papel de la archivística audiovisual en la preservación del patrimonio cultural. Además, invité al productor cinematográfico local de Botswana, el Sr. Mpho Dintwa, para discutir su experiencia en el uso de archivos audiovisuales en la realización y producción de películas. Estoy agradecida a todos mis invitados por el conocimiento práctico que proporcionan. Estos encuentros destacan la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, centros audiovisuales, instituciones archivísticas y otras organizaciones clave. Los estudiantes siempre están encantados de interactuar con personas de la industria.
¿Qué papel cree que desempeñan la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en el avance del campo de la archivística audiovisual?
La colaboración internacional y el intercambio de conocimientos son esenciales para avanzar en la archivística audiovisual. Al comparar recursos y compartir oportunidades de capacitación, apoyo financiero y equipos, podemos fortalecer el campo a nivel global. Estas colaboraciones también desempeñan un papel crítico en el desarrollo de los estándares necesarios para gestionar y preservar los archivos audiovisuales, asegurando que estos valiosos recursos estén salvaguardados para las futuras generaciones.
¿Hay algo más que le gustaría compartir sobre sus experiencias o pensamientos sobre la archivística audiovisual?
La archivística audiovisual es un aspecto vital para preservar nuestro patrimonio cultural e histórico. En mi experiencia, trabajar en este campo ha sido tanto gratificante como desafiante. Mi trayectoria comenzó cuando me uní a los Archivos y Servicios de Registros Nacionales de Botswana, donde me especialicé en la recopilación de historias orales. Esto implicaba trabajar con materiales audiovisuales, como grabaciones, lo que profundizó mi comprensión de las complejidades de preservar y gestionar estos medios.
Uno de los principales desafíos en la archivística audiovisual es el rápido ritmo del cambio tecnológico. Los formatos se vuelven obsoletos rápidamente, y es crucial mantenerse al día con las tecnologías de digitalización y preservación para garantizar que los materiales sigan siendo accesibles para las futuras generaciones. Otro desafío es la falta de recursos, especialmente en nuestra región, África, lo que puede dificultar el mantenimiento y almacenamiento adecuado de grandes colecciones de materiales audiovisuales. Sin embargo, estos desafíos presentan oportunidades para innovar y colaborar en diversos sectores, ya sea con cineastas, emisoras u otras instituciones similares.
Lo que me entusiasma del campo es su evolución. Más allá del papel tradicional de simplemente preservar registros, veo la archivística audiovisual como un campo que cada vez más se cruza con áreas como la producción cinematográfica, los medios y la tecnología digital. He tenido la fortuna de participar en iniciativas que permiten a los estudiantes involucrarse directamente con el proceso de archivística audiovisual, desde visitas a instituciones que generan materiales audiovisuales hasta la organización de conferencias con profesionales internacionales. Estas experiencias no solo brindan a los estudiantes conocimientos prácticos, sino que también enfatizan la importancia de la colaboración internacional en el establecimiento de estándares y el intercambio de recursos.