El Consejo Internacional de Archivos (ICA) se complace en invitar a todos sus miembros y a la comunidad archivística en general a dos emocionantes sesiones de charlas relámpago dedicadas a promover el acceso a los archivos a través de la innovación y la tecnología, como parte de la Semana Internacional de los Archivos 2025. 

El 10 de junio, la sesión matutina “Los archivos en la sociedad: cambiando percepciones” (11:00–12:00 CET) presentará proyectos que abordan desafíos como la gestión archivística en contextos diversos, las realidades de los museos exclusivamente digitales y los archivos familiares digitales pioneros. 

Por la tarde, de 14:30 a 15:30 CET, la sesión “Inclusión y representación en las prácticas archivísticas” mostrará enfoques archivísticos inclusivos — abordando el acceso ético a archivos lesbico-feministas, la documentación colaborativa de las migraciones, la preservación comunitaria de la crisis de los opioides y la digitalización de un archivo de derechos humanos indígenas.

Ambas sesiones se realizarán por Zoom y seguirán el formato dinámico decharlas relámpago: presentaciones breves de 10 minutos, con 5 minutos dedicados a la exposición y 5 minutos a preguntas del público e interacción. 

Más información sobre las presentaciones y detalles sobre cómo inscribirse a continuación. 

More information on the presentations and details on how to register can be found below. 

 

INFORMACIÓN CLAVE

  • Fecha y hora: Martes 10 de junio de 2025, de 11:00 a 12:00 CET (hora de París) y de 14:30 a 15:30 CET (hora de París). 
  • Lugar: En línea 
  • Idioma: Inglés (la traducción automática con subtítulos estará disponible).

Estas charlas relámpago son gratuitas y abiertas a todo el público. Es necesario inscribirse para recibir los detalles de conexión a estas reuniones virtuales. 

Detalles de las sesiones

Los archivos en la sociedad: cambiando percepciones — 11:00 –12:00 CET
Presentación 1

Archivar los movimientos sociales: el caso del movimiento campesino en la India (2020–21)

Ponente: Shamsher Singh, Universidad FLAME, Pune, India

Esta charla analiza la creación del Archivo Popular de las Protestas Campesinas (PAFP), un archivo digital público que documenta uno de los mayores movimientos sociales en la India, destacando el valor de archivar la resistencia y cuestionar las narrativas oficiales.

Presentación 2

Del archivo al aula: transformando percepciones a través de las emociones de una época

Ponente: Claudia Paola Soto Cabello, Centro de Archivo y Documentación Olga Poblete

Cómo el archivo de un sindicato chileno de docentes utiliza visitas educativas y rutas de la memoria para fomentar experiencias inclusivas y reflexivas, convirtiendo al archivo en un actor cultural dinámico.

Presentación 3

Cultura archivística

Ponentes: Mary Luna y Heisbell Espinoza, Archiven Soluciones

Frente a la desorganización y pérdida del patrimonio en Venezuela, esta iniciativa promueve una cultura archivística mediante actividades de divulgación, sesiones especializadas y campañas públicas que subrayan la importancia de la gestión documental y la memoria colectiva.

Presentación 4

Vengan a rastrear el pasado (Imshi Netzakkar): reviviendo el patrimonio teatral de Beirut a través de la narración urbana inmersiva

Ponentes: Aliya Khalidi (directora ejecutiva y artística de FADA), Awad Awad y Walid Saliba (miembros de FADA)

Esta charla presentará un recorrido a pie innovador desarrollado por FADA: Fundación para las Artes Dramáticas Árabes en Beirut, Líbano, que buscó reconectar al público con el patrimonio teatral en desaparición de la ciudad. Centrado en cuatro teatros históricos, el recorrido transformó el espacio urbano en un archivo viviente mediante relatos in situ, testimonios de artistas teatrales y material de archivo. La presentación abordará los enfoques conceptuales y metodológicos del proyecto —combinando performance contextual, participación comunitaria y herramientas digitales— para preservar y activar la memoria cultural en una ciudad marcada por el conflicto y el cambio.

Inclusión y representación en las prácticas archivísticas — 14:30 –15:30 CET
Presentación 1

Entre lo privado y lo público: desafíos éticos en el acceso al archivo lesbofeminista de Patlatonalli

Ponente: Arcelia Esther Paz Padilla, Universidad de Guadalajara

Un análisis profundo de los dilemas éticos relacionados con el acceso y el anonimato en archivos que documentan comunidades marginadas, con prácticas para garantizar una visibilidad respetuosa y autonomía.

Presentación 2

Archivos y huellas de la migración: perspectivas del proyecto AToM

Ponente: Vlatka Lemić, ICARUS, vicepresidenta

Una visión general del proyecto AToM, centrado en buenas prácticas para documentar la migración en Europa. Se destaca la colaboración entre archivistas y comunidades migrantes para crear registros culturales significativos.

Presentación 3

“Nuestras voces e historias importan”: co-diseñando el archivo comunitario de la crisis de los opioides

Ponentes: Polina Ilieva, Dan Kabella y Kelly Knight, Universidad de California, San Francisco

Este proyecto comunitario documenta las historias de personas afectadas por la crisis de los opioides, destacando estrategias de co-diseño que elevan las voces subrepresentadas y promueven la justicia en salud mediante la preservación histórica.

Presentación 4

Del archivo oculto al archivo vivo: digitalizando el legado de resistencia indígena del CERJ en Guatemala

Ponentes: Angélica Macario (CERJ) y Corsin Blumenthal (swisspeace)

Esta charla presentará el proyecto en curso de rescate, preservación y digitalización del archivo del Consejo de Comunidades Étnicas Runujel Junam (CERJ), una organización de derechos humanos liderada por comunidades indígenas durante el conflicto armado en Guatemala. Antes un archivo frágil e inaccesible, hoy se está transformando en un recurso abierto que documenta tanto la violencia estatal como la resistencia indígena. La presentación destacará las estrategias archivísticas utilizadas, la importancia de las prácticas inclusivas y el papel de este trabajo en la protección de la memoria indígena y la promoción del acceso a la justicia histórica.