El Consejo Internacional de Archivos (ICA) tiene el placer de invitar a todos sus miembros y a la comunidad archivística en general a dos interesantes sesiones de charlas relámpago dedicadas a promover el acceso a los archivos mediante la innovación y la tecnología, como parte de la Semana Internacional de los Archivos 2025. 

El lunes 9 de junio, la sesión matutina titulada “Superar las barreras para el acceso a los archivos” (11:00 – 12:00 CET), presentará proyectos que abordan desafíos como la gestión archivística en contextos diversos, las realidades de los museos exclusivamente digitales y archivos familiares digitales pioneros. 

Por la tarde, de 14:30 a 15:30 CET, en la sesión Aprovechar la tecnología para mejorar el acceso”, se mostrarán enfoques prácticos impulsados por la tecnología, como transcripción mediante inteligencia artificial, mejoras de accesibilidad en plataformas digitales y circulación ética de imágenes en archivos. 

Ambas sesiones se llevarán a cabo en Zoom y seguirán el dinámico formato de charlas relámpago: presentaciones breves de 10 minutos, divididas en 5 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas e interacción con la audiencia. 

Más información sobre las presentaciones y los detalles para inscribirse se encuentran a continuación. 

 

INFORMACIÓN CLAVE

  • Fecha y hora: Lunes 9 de junio de 2025, de 11:00 a 12:00 CET (hora de París) y de 14:30 a 15:30 CET (hora de París). 
  • Ubicación: En línea 
  • Idioma: Inglés (la traducción automática con subtítulos estará disponible).

Estas charlas relámpago son gratuitas y están abiertas a todo público. Es necesario inscribirse para recibir los detalles de conexión a estas reuniones virtuales. 

Detalles de las sesiones

Superar las barreras para el acceso a los archivos — 11:00 – 12:00 CET
Presentación 1

Ayudar a los archivos en la India a mejorar el “acceso” mediante una herramienta de evaluación comparativa

Ponentes: Jaya Ravindran (ella), Shreyasi Pathak (elle/él), Fundación de Archivos Milli

Esta presentación comparte el desarrollo pionero de una herramienta de autoevaluación diseñada para mejorar la gestión archivística y la accesibilidad en India, donde los archivos varían enormemente en escala, condición y gestión. La herramienta busca sensibilizar sobre los parámetros de acceso y fomentar prácticas inclusivas en instituciones públicas y privadas.

Presentación 2

Qué significa ser exclusivamente digital

Ponentes: Mac Gill y Yuka Yokoyama, Museo Digital de la Historia de los Japoneses en Nueva York (DMHJNY)

Como museo completamente digital, el DMHJNY explora las oportunidades y desafíos de ofrecer exposiciones accesibles sin un espacio físico. Esta charla aborda su enfoque en la participación del usuario, contenido bilingüe, cumplimiento con los estándares WCAG 2.1 y las dificultades de difusión con personal limitado.

Presentación 3

Páginas digitales: hacer que los archivos sean accesibles

Ponentes: Zhu Minglong y Jun Sun

Este estudio de caso presenta los archivos familiares digitales de Kunshan, China —una plataforma móvil que ofrece acceso inteligente y fácil a archivos personales y familiares. El proyecto destaca la integración con tecnología doméstica inteligente, ampliando el alcance y la interacción a través de archivos genealógicos.

Presentación 4

Open GLAM: abrir los Archivos y el trabajo que lleva a su apertura a través del Movimiento Wikimedia

Ponentes: Laura Mariana Casareto, docente, directora del Archivo Histórico de la UNLP y Angie Cervellera, Wikimedia Argentina

Esta charla presentará la serie Martes OpenGLAM, una iniciativa lanzada en 2024 por la Red de Archivos y los Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata, que busca fortalecer los vínculos entre las instituciones GLAM, la universidad y el Movimiento Wikimedia. A través de sesiones que destacan proyectos de Wikimedia y abordan prácticas específicas archivísticas, bibliotecológicas o museológicas —como la digitalización o la conservación—, la serie promueve la apertura y el desarrollo profesional. La presentación mostrará cómo este espacio innovador apoya la colaboración y la visibilidad en torno a los principios de OpenGLAM, especialmente desde una perspectiva del Sur Global.

Presentación 5

Archivos y accesibilidad en la era digital

Ponente: Irène VEGLO, ingeniera en Documentación, jefa del Departamento de Documentación y Archivos/ jefa de Proyecto y referente técnico para la digitalización en la Agencia Nacional de Transportes Terrestres de Benín

En la era digital, garantizar un acceso real a los archivos requiere más que digitalizar — exige sistemas inclusivos, seguros y bien organizados. Aunque la tecnología ofrece un acceso más rápido y amplio, persisten desigualdades en infraestructura y capacidades, especialmente entre zonas urbanas y rurales. Proteger los datos sensibles y crear plataformas fáciles de usar es fundamental. Esta presentación hace un llamado a los profesionales de la información a repensar las prácticas archivísticas para construir entornos digitales abiertos, accesibles y seguros que garanticen el derecho a la información para todas las personas.

Aprovechar la tecnología para mejorar el acceso — 14:30 – 15:30 CET
Presentación 1

Mejorar la accesibilidad digital: un enfoque práctico para archivos inclusivos

Ponentes: Jen Febles, Gestora de Archivos Digitales, HSBC

Estudio práctico sobre cómo mejorar la accesibilidad del sitio web histórico de HSBC con herramientas como transcripciones de videos sin sonido, subtitulación con Microsoft Stream, texto alternativo descriptivo para imágenes y pruebas con lectores de pantalla. El proyecto demuestra cómo intervenciones sencillas y alianzas efectivas pueden generar archivos digitales más inclusivos y accesibles.

Presentación 2

De anónimo a accesible: incorporación de IA en la investigación archivística universitaria

Ponentes: Carol Street y Genesis Pena-Lozada

Esta presentación relata la transcripción y traducción del diario de un fraile franciscano del siglo XVIII utilizando el software de código abierto Caracal, como parte de un proyecto de investigación de pregrado. Destaca cómo las herramientas de IA pueden transformar materiales archivísticos frágiles en textos accesibles y revelar detalles históricos.

Presentación 3

Tecnología y archivos: accesibilidad, estándares y equidad en la circulación de imágenes

Ponentes: Samuel Salgado Tello, director del Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico, Universidad Diego Portales (Cenfoto-UDP)

Esta charla se centra en la combinación de infraestructura tecnológica con mediación cultural para garantizar el acceso equitativo y la circulación de archivos fotográficos, especialmente de comunidades históricamente marginadas. Los proyectos futuros incluyen la creación de un Laboratorio de Humanidades Digitales para aplicar estándares internacionales y modelos sostenibles de preservación digital.

Presentación 4

Acceso masivo, datos imperfectos: repensar el valor archivístico en la era de la IA

Ponentes: Christopher Kermorvant, TEKLIA (Francia), Lionel Kesztenbaum, INED (Francia) y Manonmani Restif, SIAF (Francia)

Esta charla presentará el proyecto SocFace, que emplea inteligencia artificial para transcribir los censos manuscritos franceses de 1836 a 1936, poniendo a disposición del público los datos de 300 millones de personas. Al reducir drásticamente los costos y el tiempo de la transcripción manual, SocFace abre nuevas oportunidades para la investigación y el uso público de esta vasta fuente histórica. Sin embargo, la presentación también abordará los retos que plantean los errores generados por la IA y su distribución desigual, planteando preguntas clave sobre cómo deben presentarse y consultarse archivos con datos imperfectos pero valiosos.