El Consejo Internacional de Archivos (ICA) tiene el gusto de invitar a todos los miembros y a la comunidad archivística en general a un seminario virtual especial organizado por en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA). Esta sesión virtual se celebrará el jueves 12 de junio de 2025, de 17:00 a 18:30 CET (hora de París), en el marco de la Semana Internacional de los Archivos 2025 (IAW2025). 

Archivos, memorias diversas y construcción de paz: experiencias desde comunidades, territorios e identidades 

Este evento en línea forma parte de la Semana Internacional de los Archivos 2025 —en su séptima edición— que este año explora el tema global #ArchivosAccesibles: Archivos para tod@s. Elegido por más de 300 participantes en una encuesta mundial, este tema invita a los y las archivistas e instituciones a ir más allá de la digitalización y abordar las barreras físicas, tecnológicas y sistémicas que aún limitan el acceso a los archivos para muchas comunidades. 

Esta sesión de 90 minutos contará con tres presentaciones que compartirán el desarrollo de diferentes casos en los que se han trabajado con comunidades para conformar de sus propios archivos: 

  • “Fondos LGBTQ+ Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile   

Presenta: Emma de Ramón 

  • Políticas de archivos y comunidades: metodologías colaborativas en el diálogo Estado-Comunidad”    

Presenta: César Osorio Sánchez 

  • “Archivos indígenas: territorios de memoria” 

Presenta: Julia Ospina 

 

Estas tres presentaciones abordarán, desde distintas perspectivas, cómo los archivos pueden ser herramientas fundamentales para la inclusión, el reconocimiento de memorias diversas y la construcción de justicia histórica. 

La sesión será moderada por Adela del Pilar Díaz Acuña, apoyo de la secretaría técnica del Grupo de Archivos Comunitarios de la ALA. 

Más información sobre los ponentes y los detalles para la inscripción se encuentran más abajo. 

INFORMACIÓN CLAVE

date_event_ica_web_2
Fecha y hora

Jueves 12 de junio de 2025, de 17:00 a 18:30 CET (hora de París). Para confirmar la hora local, utilice este convertidor de zona horaria.

place_event_ica_web_2
Lugar
En línea
hosts_event_ica_web_2
Organiza

Consejo Internacional de Archivos (ICA) en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA)

language_event_ica_web
Idioma

Español. No se proporcionará interpretación a otros idiomas.

Fecha y hora

Jueves 12 de junio de 2025, de 17:00 a 18:30 CET (hora de París). Para confirmar la hora local, utilice este convertidor de zona horaria.

Lugar
En línea
Organiza

Consejo Internacional de Archivos (ICA) en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA)

Idioma

Español. No se proporcionará interpretación a otros idiomas.

Descripción del seminario

Estas tres presentaciones abordarán, desde distintas perspectivas, cómo los archivos pueden ser herramientas fundamentales para la inclusión, el reconocimiento de memorias diversas y la construcción de justicia histórica. La primera intervención explorará el trabajo colaborativo entre el Archivo Nacional de Chile y organizaciones LGBTQ+, especialmente trans, destacando cómo los archivos pueden apoyar procesos de dignificación y formación profesional. La segunda presentación reflexionará sobre las metodologías participativas en el diseño de políticas públicas de archivo en contextos de justicia transicional y construcción de paz, a partir de la experiencia colombiana. Finalmente, la tercera ponencia propondrá una mirada descolonial sobre los archivos indígenas, entendidos como territorios vivos de memoria anclados en la oralidad, el territorio y los saberes ancestrales, y reivindica su papel como actos de resistencia y afirmación identitaria.

Presentaciones

Fondos LGBTQ+ Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile
Resumen

En esta conferencia se abordará el trabajo realizado desde el Archivo Nacional de Chile con las comunidades tradicionalmente marginadas socialmente, particularmente con la comunidad LGBTQ+ y organizaciones Trans. Actualmente se lleva a cabo un proyecto de colaboración con estas organizaciones con las que se busca que a través de la archivística se trabaje el tema de la memoria y de la formación de las generaciones más jóvenes respecto del trabajo que han realizado. Se abordará también cómo el Archivo Nacional de Chile se ha enfocado en apoyar a estas personas de la comunidad trans a estudiar archivística, espacio donde han encontrado un área de dignificación profesional, además de crecer profesionalmente a través de la historia y la memoria de otros.

Emma de Ramón

Es Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, y Licenciada en Estética y Doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es actualmente la directora del Archivo Nacional de Chile, al que se incorporó como funcionaria de planta en el año 2005. Ocupando el cargo de Coordinadora del Archivo Nacional Histórico, impulsó la creación del Archivo de Mujeres y Géneros, el año 2011. Se desempeña como presidenta de la ALA desde 2019.

Políticas de archivos y comunidades: metodologías colaborativas en el diálogo Estado-Comunidad.
Resumen

Esta ponencia ofrece una reflexión crítica sobre los desafíos que plantea la construcción de políticas públicas de archivos orientadas a la consolidación de memorias públicas democráticas. A partir del diálogo entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil, entidades de derechos humanos y comunidades de pueblos étnicos, se analizarán las tensiones, oportunidades y aprendizajes derivados de la experiencia colombiana en la implementación de políticas de justicia transicional y construcción de paz.

César Osorio Sánchez

Doctor en Historia Comparada, Política y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador y educador en proyectos académicos y comunitarios sobre memoria histórica, archivos y derechos humanos. Ha sido asesor, en estos campos, de instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) y de la Cooperación alemana (GIZ) en pedagogías de la memoria y en la recuperación de archivos y testimonios de comunidades víctimas del conflicto armado interno. Subdirector de Política archivística del Archivo General de la Nación (Colombia). Ha sido docente del curso Archivos, Derechos Humanos y Diversidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Nacional de Colombia.

Archivos indígenas: territorios de memoria
Resumen

La presentación “Archivos indígenas: territorios de memoria” propone una provocación: ¿qué entendemos por archivo? La ponente sostiene que, desde la perspectiva de los pueblos indígenas, los archivos no se limitan al papel, a los documentos o a las colecciones institucionalizadas. Son territorios vivos de memoria, construidos cotidianamente a través de la oralidad, la experiencia, los conocimientos ancestrales y la resistencia histórica de mayores y jóvenes. La memoria indígena no encaja en la linealidad del tiempo occidental, que separa pasado, presente y futuro como etapas desconectadas. Para nosotros, el tiempo es un ciclo, es una experiencia continua. Es en los ciclos de la naturaleza, en las palabras de nuestros mayores, en la lucha de nuestros jóvenes y en los rituales que atraviesan generaciones que el conocimiento se transmite y se actualiza. La oralidad es nuestro archivo, y el territorio, el terreno donde esta memoria se manifiesta. Hablar de archivos indígenas, en este sentido, significa cuestionar los silencios impuestos por la colonialidad. Significa recordar que la historia se registró desde sistemas de poder que negaron nuestras narrativas y vidas. Reivindicar el derecho a nuestra propia memoria es parte esencial de cualquier política de justicia histórica y, para ello, los archivos, especialmente los archivos indígenas, son imperativos. Para los pueblos indígenas, los archivos son actos cotidianos de resistencia y futuro: mantener viva nuestra ancestralidad, afirmar nuestras identidades y descolonizar la historia a partir de nuestras propias voces y conocimientos.

Julia Ospina

Abogada indígena del pueblo Kimbaya, del Resguardo Indígena La Iberia en Caldas, Colombia, con una sólida trayectoria en derecho y política indígena. Es especialista en Derecho Ambiental y Sustentabilidad, y ha ocupado cargos clave en el Ministerio de los Pueblos Indígenas de Brasil, donde ha liderado políticas de justicia transicional y de control territorial para la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Actualmente es Coordinadora de Desintrusión en dicho ministerio y participa activamente en diversos centros de investigación sobre derechos humanos, desarrollo global y justicia climática. Su experiencia abarca el derecho penal, internacional, ambiental e indígena, con líneas de investigación enfocadas en transformaciones agrarias, justicia climática, soberanía alimentaria y epistemologías originarias.

Moderadora
Adela del Pilar Díaz Acuña

Profesional en Sistemas de información y Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Especializada en Gestión Empresarial y Magister en Gestión Documental y Administración de Archivos de la Universidad de la Salle. Ha trabajado por más de 15 años en empresas públicas y privadas en temas relacionados con la gestión documental, la gestión de información y del conocimiento. Ha desempeñado cargos directivos en el Archivo General de la Nación en las Subdirecciones de Asistencia Técnica, Sistema Nacional de Archivos y Transformación Digital e Innovación. Actualmente es docente de la Universidad de la Salle y se desempeña como profesional del equipo de la Dirección de Archivos de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.