La Sección de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos presenta su próxima conferencia que tendrá lugar el martes 1 de octubre de 2024 a las 16:00 horas CET (hora París): 

Derechos humanos, archivos y archivistas en Argentina: reflexiones en torno al ejercicio de la ética archivística por Mariana Nazar, vicepresidenta de la Sección de Archivos y Derechos humanos del ICA

INFORMACIÓN CLAVE

date_event_ica_web
Fecha y hora
1 de octubre de 2024 a las 16:00 horas CET (hora París)
hosts_event_ica_web
Anfitrión
La Sección sobre Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA/SAHR)
language_event_ica_web
Lenguaje
Español. No se proporcionará interpretación a otros idiomas.  
Fecha y hora
1 de octubre de 2024 a las 16:00 horas CET (hora París)
Anfitrión
La Sección sobre Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA/SAHR)
Lenguaje
Español. No se proporcionará interpretación a otros idiomas.  

La charla es gratuita y está abierta a todo el mundo. Las sesiones serán grabadas y estarán disponibles a través del canal de YouTube del ICA. Es necesario inscribirse para recibir todos los detalles sobre cómo conectarse a esta reunión virtual. 

 

Resumen 

La demanda social de memoria, verdad y justicia en relación a las graves violaciones a los derechos humanos cometidos por el Estado argentino durante la última dictadura militar (1976-1983) formó parte de las reivindicaciones que los organismos de derechos humanos realizan incluso desde antes de finalizada la misma. A su vez, los reclamos referidos a la existencia y acceso a los documentos que den cuenta del accionar terrorista del Estado han sido incesantes en tanto son pruebas para establecer responsabilidades, el ejercicio de derechos y fuentes para la historia. Desde la apertura democrática en 1983, estas demandas han tenido diferentes respuestas desde la órbita estatal. Las políticas públicas seguidas, el lugar que los Archivos han tenido, y tienen, en las mismas y el rol que las y los archivistas tenemos en ese contexto, es el objeto de esta presentación donde buscaremos abrir un diálogo en torno a las posibilidades y limitaciones en el ejercicio de la ética archivística.

 

Ponente 

Mariana Nazar es Profesora y licenciada en Historia (FFyL-UBA) y archivista (ISFDT Nº. 8) con especialización en Archivos y Derechos Humanos (ESAGED-UAB), finalizó sus estudios de Doctorado en Historia (UdeSA) encontrándose su tesis en proceso de redacción.
Es investigadora de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y coordinadora académica del Diplomado en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG-UNSAM). Fue archivista del Archivo General de la Nación desde 1998, entre 2010 y 2020 coordinó el Programa de Capacitación y Desarrollo Archivístico y formó parte de la creación del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Es docente y asesora archivística en cursos para la Administración Pública Nacional y organizaciones sociales, políticas y sindicales. Fue docente del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 2002 a 2010. Actualmente dicta seminarios de posgrado sobre investigación en archivos en esta y en otras universidades nacionales. Entre 2018 y 2023 fue coordinadora del Grupo de Trabajo de Archivos y DDHH de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA). Actualmente es vicepresidenta de la Sección de DDHH del Consejo Internacional de Archivos (ICA), vocal en la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina (AFPA) y miembro adherente en la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA).