Glosario de los términos utilizados en el ICA
Tipo: Terminología
• Access to memory: Ver AtoM
• ACOM: Comisión Auditora
• Agenda de Beijing: Documento aprobado durante una reunión conjunta del ICA y del IFLA el 1 de septiembre de 1996, entre los congresos de ambas organizaciones en Beijing, proporcionando el marco para la futura cooperación entre ellas.
• AGA: ver Asamblea General Anual
• AIAF : Asociación Internacional de Archivos Francófonos. Organización que agrupa a las instituciones, a las asociaciones profesionales y a archivistas francófonos. Su principal logro es un portal, el PIAF (Portal Internacional de Archivos Francófonos), que proporciona información y recursos profesionales así como módulos de capacitación. La AIAF es un socio del ICA.
• Archivistas sin fronteras: ver ASF
• Archivos Solidarios: Proyecto del SPA que promueve la ayuda mutua entre los archivistas más allá de las fronteras. Este proyecto es apoyado por la Comisión del Programa.
• Archivum: Solía ser el nombre de la revista de los archivos del ICA (ver JANUS y COMMA). Cada número era dedicado a un tema en particular, y las actas de los congresos también era publicadas.
• Asamblea general anual: También se le conoce por sus siglas en inglés “AGA” (Annual General Assembly). Es la reunión anual de los miembros votantes. Se permite la asistencia de observadores.Ver los estatutos. .
• ASF: Arxivers sense Fronteres , Archivists without Borders , Archivistes sans Frontières, Archivistas sin Fronteras. Organización no gubernamental internacional con sede en Barcelona, con asociaciones afiliadas en particular en Francia y en América Latina. Sus miembros participan de forma voluntaria en proyectos internacionales, ayudando al desarrollo de los archivos. ASF es miembro del ICA.
• AtoM : « Access to Memory » . Proyecto iniciado por el grupo de trabajo sobre los archivos y los Derechos Humanos, para desarrollar un software libre al servicio de las principales funciones de los archivos.
• Comisión Auditora: La Comisión Auditora (ACOM ) tiene como papel principal la evaluación de los programas del ICA y mis comunicaciones internas y externas del Consejo, según lo definido por los estatutos.
• Escudo Azul: El Escudo Azul es el equivalente en materia de cultura a la Cruz Roja. Es el emblema protector como se define en la Convención de La Haya de 1954 (Convención para la protección de bienes culturales en casa de conflicto armado) para “marcar” los sitios culturales y protegerlos de ataques en caso de conflictos armados. La red del Escudo Azul consiste en organizaciones que se encargan de museos, de archivos, de material audiovisual, de bibliotecas así como de monumentos y de sitios. Véase también ICBS.
• Categorías de miembros: Sistema utilizado por el ICA para distinguir diferentes tipos de miembros. Actualmente, existen las categorías A, B, C y D (“Nuestros miembros”). Ver también miembros.
• CCAAA Ver Consejo de coordinación de asociaciones de archivos audiovisuales.
• CITRA: Conferencia Internacional de la Mesa Redonda de Archivos (conocida por su acrónimo francés, el acrónimo inglés no se utiliza nunca). Ultima en 2011.
• Comisión del Programa: Conocida por su acrónimo inglés PCOM (pronunciar “pi-com”). La Comisión del Programa es presidida por un vicepresidente electo quien es responsable de los programas profesionales y técnicos del ICA de acuerdo de los estatutos.
• Comité Internacional del Escudo Azul (ICBS): El Comité Internacional del Escudo Azul, fundado en 1996, incluye a los representantes de cinco organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito del Patrimonio: El Consejo Internacional de Archivos, el Consejo Internacional de Museos, el Consejo Internacional de Monumentos y de Sitios, la Federación internacional de asociaciones de bibliotecas y el Consejo de coordinación de asociaciones de archivos audiovisuales. Comités nacionales del escudo azul han sido creados en un cierto número de países. La Asociación de los Comités nacionales del Escudo azul (ANCBS) fundada en diciembre de 2008 coordina y consolida los esfuerzos internacionales para la protección de bienes culturales en peligro de destrucción durante los conflictos armados o en caso de catástrofes naturales. La sede de la ANCBS se encuentra en La Haya. Ver también Escudo Azul.
• COMMA: COMMA es la revista profesional y científica del ICA. Se publica dos veces al año en versión impresa y está disponible de manera gratuita únicamente para los miembros.
• Conferencia europea: Antes de crear EURBICA, rama europea del ICA (ver ramas regionales) la Sección de Asociaciones profesionales del ICA (SPA) ha organizado una serie de conferencias europeas acerca de los archivos, en reconocimiento de muchas organizaciones europeas miembros de la SPA. Cuando EURBICA fue creado, las conferencias fueron organizadas de manera conjunta por SPA y EURBICA, ambas representadas en el Comité de organización.
• Congreso: Los congresos internacionales son organizados cada cuatro años y constituyen los encuentros profesionales más importantes. Están abiertos a todos.
• Consejo de coordinación de las asociaciones de archivos audiovisuales (CCAAA): El CCAAA representa los intereses de organizaciones profesionales a nivel mundial, relacionadas con documentos audiovisuales, ya sea de películas, de radio o de televisión, y la grabación de audio de todo tipo. Aunque generalmente está activo en el sector público, el Consejo refleja una amplia gama de intereses en los medios de comunicación, en el medio del arte, del patrimonio, de la educación y de la información. Actualmente, los archivistas profesionales representados en el CCAAA trabajan en instituciones tales como los servicios de archivos, las bibliotecas, los museos, a nivel local y nacional, en los departamentos de investigación y de docencia de las universidades, y en las organizaciones de difusión audiovisual. El ICA tiene un representante en el Consejo.
• Consenso de Curazao: Acuerdo realizado al margen de la CITRA de Curazao en 2006 que busca reformar el gobierno del ICA, y adoptada por la Asamblea General.
• Consejo ejecutivo: organismo responsable de la realización de políticas y de programas adoptados por la Asamblea General. Sus poderes se especifican en los estatutos. Por lo general, se reúne al margen de la Conferencia anual o del congreso, durante la primavera.
• Constitución: Ver Estatutos.
• Dirección estratégica: Durante la Asamblea general anual llevada a cabo en Kuala Lumpur, (julio 2008), el ICA se comprometió a observar una nueva dirección estratégica para los próximos diez años, y en particular seis objetivos estratégicos. Estos se sostienen por un plan de acción. Ver también plan de acción.
• Estatutos: Reglas de la buena administración del ICA.
• Estudios RAMP: acrónimo inglés para « Records and archives management programme ». Serie de volúmenes producidos como parte del programa « gestión de archivos” de la UNESCO. Algunos de estos estudios siguen siendo válidos. Disponible aquí.
• FIDA: reconocido siempre por su acrónimo francés, el Fondo Internacional para el desarrollo de los archivos del ICA fue establecido en 1975 con el objetivo de apoyar las iniciativas para el desarrollo en las ramas regionales, tal como está definido en los estatutos.
• Flash: Flash es el boletín del ICA. Se compone de noticias sobre las actividades del ICA y de cuestiones de actualidad de los archivos. Flash se publica dos veces al año y sólo está disponible para los miembros del ICA. Se publica en inglés, francés, español y árabe.
• Fondo Internacional para el desarrollo de los archivos: Ver FIDA.
• ICA-ISAAR (CPF): Norma internacional de description International Standard Archival Authority Record for Corporate Bodies, Persons, and Families. Ver normas del ICA.
• ICA-ISAD (G): General International Standard Archival Description. Ver normas del ICA.
• ICA-ISDF: International standard for describing functions. Ver normas del ICA.
• ICA-ISDIAH: International standard for describing institutions with archival holdings. Ver normas del ICA.
• ICA-Req: Norma del ICA, ICA estándar « Principios y exigencias funcionales para el archivo electrónico”. Ver normas del ICA y ISO.
• ICOM Consejo Internacional de Museos. Socio del ICA, en particular bajo el Escudo azul internacional (ICBS).
• ICOMOS Consejo Internacional de monumentos y de sitios. Socio del ICA, en particular bajo el Escudo azul internacional (ICBS).
• Idiomas de trabajo: Los idiomas de trabajo del ICA son el francés y el inglés, en función del modelo de Naciones Unidas, tal como se especifica en los Estatutos de la organización.
• IFLA Federación internacional de asociaciones de bibliotecas. Socio del ICA, en particular bajo el Escudo azul internacional (ICBS). Ver también Agenda de Beijing.
• ISO Acrónimo inglés para International Organization for Standardization. Esta organización ha producido, entre otras normas, ISO 15489 (records management) y ISO 8601 (mencionada en la norma ISAD (G) del ICA). La norma ICA-Req « Principios y exigencias funcionales para el archivo electrónico” fue adoptado por el ISO en 2009.
• Janus: Janus era el nombre anterior de la revista profesional y científica del ICA.
• Logo: El logo del ICA representa la doble perspectiva de la profesión de archivista, con el pasado y con el futuro. También ilustra la circulación de diferentes tipos de información que están vinculados con los archivos, desde los documentos de normas más antiguos hasta los bytes electrónicos. El logo debería ser utilizado para todos los documentos y publicaciones oficiales del ICA. El logo puede obtenerse en forma electrónico a través de la secretaría.
• Mesa redonda: Ver CITRA
• Miembros: El éxito y la eficacia del ICA recae en la diversidad de sus miembros. Estos provienen de todo tipo de instituciones y servicios de archivos, grandes y pequeños. Existen quatro categorías de miembros que se dividen entre los miembros institucionales (instituciones de archivos centrales, nacionales o locales, asociaciones profesionales nacionales y organizaciones internacionales) e individuales (archivista profesional o estudiante archivista). Todos los miembros disfrutan de los beneficios del ICA por igual ya que forman parte de una red internacional donde pueden conocer las prácticas profesionales, intercambiar opiniones e información, encontrar ayuda y valorar los archivos en el contexto internacional. Ver también “Categorías de miembros”.
• Normas del ICA : El ICA desempeña un papel de liderazgo en la elaboración y la implementación de normas relativas a las principales áreas de la práctica profesional alrededor del mundo, respectando en la medida de lo posible los diferentes marcos jurídicos, los conceptos culturales y profesionales.
• PCOM Ver Comisión del Programa
• Oficina de París: Referencia familiar en la sede del ICA acogida por el Servicio de Archivos Nacionales, centro de París.
• PIAF Portal Internacional de Archivos Francófonos. Sitio creado por el AIAF para ofrecer una formación y recursos profesionales de manera gratuita en francés. El ICA es socio del PIAF. Ver AIAF.
• Plan de acción: Las direcciones estratégicas del ICA tienen un plan de acción que indica cómo el ICA alcanzará sus ambiciosos objetivos. Este documento muestra cómo y cuándo el ICA lo implementará. El marco de este plan se alimenta de los programas de trabajos que están en proceso de realizarse, de las ramas y de las secciones. Engloba las principales actividades de la organización, incluidos los proyectos y otras actividades propuestas por los organismos del ICA et los miembros individuales. El plan de acción del ICA es revisado de manera constante y actualizado para tomar en cuenta los nuevos desafíos y oportunidades, así como los nuevos proyectos y programas que como consecuencia serán desarrollados.
• Rama: Ver Ramas regionales
• Ramas regionales: Se trata de trece grupos regionales de miembros del ICA. Por lo general son conocidos por su acrónimo, que termina en ICA, por ejemplo PARBICA (PAcific Regional Branch of ICA). Las ramas regionales eligen su propia comisión ejecutiva et realizan su propio programa, que debe ser compatible con los estatutos del ICA et con las direcciones estratégicas.
• RAMP: Ver Estudios RAMP.
• Secretaría: sede de la organización en París, a la cual se dirigen todas las comunicaciones. La Secretaría es responsable de la administración del ICA (asuntos generales, en relación con los miembros, correspondencia, preparación de reuniones, etc.) Su papel también consiste en ayudar a los miembros y a implementar las decisiones tomadas por la Asamblea General, y otros organismos de administración.
• Secciones: Junto con las ramas regionales, las secciones constituyen la principal estructura del ICA donde los miembros pueden compartir “centros de intereses o actividades profesionales comunes” y “fortalecer la cooperación en su ámbito de competencia profesional”, así como se define en los estatutos. Las secciones agrupan a los miembros individuales o de instituciones.
• Serie de estudios: Una de las publicaciones del ICA. Los estudios son trabajos cortos acerca de temas profesionales.
• Secretario general: El Secretario general es contratado por el ICA como director ejecutivo. Él o ella es responsable de la administración y de los asuntos del ICA, y de la gestión de la secretaría y del personal. El Secretario general debe rendir cuentas al Consejo Ejecutivo. Debe planificar y coordinar las actividades del programa del ICA y de sus organismos, ara difundir la información relativa a los asuntos de la organización, y preparar la Asamblea General Anual y las reuniones del Consejo Ejecutivo del ICA. También mantiene las relaciones entre el ICA y las demás organizaciones.
• Secretario general adjunto: El (los) secretario (s) general (es) adjunto (s) es (son) nombrado (s) por recomendación del Secretario general. Cada uno de ellos es responsable ante el Consejo ejecutivo. El (los) secretario (s) general (es) adjunto (s) se ocupa (n) de la planificación y de la ejecución del programa del ICA de acuerdo con las indicaciones del secretario general. Pueden estar a cargo de un ámbito específico (por ejemplo, el programa profesional, el congreso, la Conferencia anual).
• SPA: Iniciales de la Sección de asociaciones profesionales de archivistas y de records managers, se pronuncia “SPA” y nunca S-P-A. La mayoría de las veces en su historia, el nombre de la sección fue “sección de asociaciones profesionales”, que dio el acrónimo “SPA”. El nombre oficial fue cambiado para tomar en cuenta la afiliación de ARMA Internacional, asociación de records managers, pero se mantuvo el acrónimo.
• UNESCO: La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (acrónimo inglés). La UNESCO ha sido importante en la creación del ICA. En 1996, la UNESCO redefinió sus relaciones con las ONG y otorgó al ICA el estatus más privilegiado, el de organización asociada, acordado a otras 12 organizaciones.
• Vice presidente : el presidente del ICA es ayudado por los vicepresidentes, cuyo papel se define en la constitución : el vicepresidente de Finanzas (elegido) y el vicepresidente del Programa (elegido).