¿Quiénes son los Nuevos Profesionales Activos 2021-2022?

Nos complace presentar a este nuevo grupo de archivistas y gestores documentales que colaborarán durante este año en proyectos relacionados con la comunicación, la defensa y la promoción de la profesión.    

Los invitamos a leer sus biografías para conocer más sobre su experiencia profesional y su trabajo académico.

Gina Chacon Vargas, Costa Rica 

Gina Chacón Vargas es una archivista y profesional en gestión de documentos con un Bachillerato en Archivística de la Universidad de Costa Rica (UCR). Desde el 2019 trabaja en el archivo digital de una organización internacional como Analista de Gestión Documental en San José, Costa Rica. Ella gestiona documentos electrónicos, capacita, asesora y colabora en proyectos relacionados a la modernización del sistema de gestión de documentos. Académicamente, ella está desarrollando un modelo archivístico para los Centros de Investigación de la UCR.  

Como estudiante universitaria, fue asistente de archivos en la UCR, donde trabajó en evaluación de documentos y estandarización de procesos. Además, fue una de las fundadoras y presidenta, durante dos años, del Comité de Asuntos de Archivos de la Asociación de Estudiantes, enfocado en involucrar a la comunidad de estudiantes de archivística.   

Sus principales intereses están orientados a archivos digitales, metadatos, gestión de activos digitales, archivos de organizaciones internacionales y empoderamiento y liderazgo de las mujeres. Ella cree que la gestión de documentos e información es clave para el éxito de los proyectos e iniciativas de Transformación Digital, por lo tanto, los archivistas y los profesionales de la gestión de documentos deben participar en las discusiones relacionadas con eso. 

Janny Sjåholm, Noruega

Janny Sjåholm es asesora y gestora de proyectos en el Archivo Intermunicipal de Hordaland en Bergen, Noruega. Es responsable del seguimiento de varios municipios, a los que asesora y ayuda en todo tipo de cuestiones relacionadas con los archivos y la gestión documental. También dirige un equipo que trabaja en los proyectos de organización y registro en curso, y es la persona de contacto para los practicantes en su lugar de trabajo.  

Janny ha trabajado anteriormente en los archivos del condado de Hordaland, donde se encargó de la organización y el registro de archivos. Allí también fue responsable de formar a los nuevos empleados. Además de su experiencia en archivos, también tiene experiencia en el sector de los museos y el patrimonio cultural. Ha trabajado en el Dalane Folkmuseum, donde registró varios objetos del museo. Durante un semestre de intercambio en la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, hizo prácticas en Heritage New Zealand. Allí trabajó en la investigación y divulgación de varios sitios de importancia cultural e histórica.  

Janny es licenciada en Historia por la Universidad de Bergen. Actualmente está cursando un programa de un año de duración sobre gestión de archivos en la Universidad Metropolitana de Oslo, a tiempo parcial junto a su trabajo.  

Susannah Tindall, Australia 

Susannah Tindall trabaja en gestión de archivos en la Universidad de Monash. Tiene un diploma de posgrado en gestión de la información y el conocimiento en la Universidad de Monash, especializado en archivos y documentos, y ha completado recientemente un máster en estudios de información (gestión de datos) en la Universidad Charles Sturt. Susannah está muy interesada en los ámbitos de la automatización y la integración, ampliando sus competencias en el área de la gestión documental de cara a la próxima generación de tecnologías. Así mismo, entre sus intereses está buscar crear mejores experiencias para los usuarios y los servicios que se ofrecen.   

Susannah es parte de las asociaciones profesionales locales y es voluntaria como secretaria del Consejo de la Sociedad Australiana de Archiveros (ASA), además de ocupar el mismo cargo en su filial local de Victoria. También forma parte de la Junta de Jóvenes RIMPA (Records and Information Management Professionals Australasia), creada recientemente para influir, informar y dar voz a los jóvenes profesionales.  

Lerato Tshabalala, Sudáfrica

Lerato Tshabalala vive en Johannesburgo (Sudáfrica). Actualmente trabaja para la Fundación Nelson Mandela como archivista de metadatos y fotografías. Su función consiste en actualizar y mantener la información en los sistemas de software (ICA-Atom y Archivematica) y en los archivos para garantizar que la información de estos sistemas sea precisa, esté actualizada y sea accesible, y para garantizar el montaje, la catalogación y la conservación de las valiosas colecciones del archivo Nelson Mandela. Es tesorera de la South African Society of Archivist Gauteng Branch. Es licenciada en Información y Gestión por la Universidad de Johannesburgo, posee un Certificado Superior en Gestión de Archivos y Documentos por la Universidad de Sudáfrica y un Certificado de Comprensión y Uso de la Declaración Universal de Archivos por el ICA. Actualmente, Lerato está estudiando en la Universidad de Ciudad del Cabo un máster en Filosofía especializado en Conservación Digital. Está particularmente interesada en contribuir a que los nuevos profesionales adquieran competencias en materia de conservación y preservación digital.  

Laura Yturbe Mori, Perú 

Nacida el 22 de marzo de 1996 en Lima, estudió su secundaria en el colegio Trilce Los Olivos. Actualmente, ocupa el primer puesto en el programa de estudios de Archivística y Gestión Documental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Asimismo, ha sido delegada del tercer grupo de su programa en el 2019 - II al 2020 - I. Tras presentar un artículo académico, en el año 2017, obtuvo el primer lugar a nivel de evaluación de estudiantes de IV ciclo de su facultad. En el 2019, empezó su carrera profesional como apoyo administrativo en la Contraloría General de la República y, hoy en día, sigue desempeñando en ese lugar. Por otro lado, en el año 2021, publicó un artículo en la Revista del Archivo General de la Nación en su edición bicentenario denominado Especificaciones ambientales y técnicas de seguridad para el diseño de la infraestructura física de un archivo central.   

Oscar Zamora Flores, Estados Unidos

Oscar es un estudiante de posgrado mexicano-americano de primera generación. A finales de 2020, mientras buscaba formas de distraerse de la pandemia y comprometerse con su comunidad en Nueva York, Oscar encontró la organización Queens Memory. Se convirtió en voluntario colaborando en un proyecto de historia oral y pronto descubrió que le encantaba este tema. Este entusiasmo llevó a Oscar a obtener un máster en Biblioteconomía y un certificado en Archivos y Preservación de Materiales Culturales en la Escuela de Postgrado de Biblioteconomía y Estudios de la Información del Queens College. Las entrevistas de Oscar para Queen Memory se centran en las experiencias de los voluntarios de apoyo latinxs y queer a la hora de afrontar la pandemia y su trabajo con las comunidades. Como resultado de su trabajo de historia oral, Oscar pudo asistir y presentar en el primer panel en español de AERI 2021: Una Mirada a la archivística desde Iberoamérica. También es miembro de la Asociación de Historia Oral, Comité de Programación Pública. El Comité de Programación Pública patrocina y acoge un programa anual de eventos, talleres y otras reuniones relacionadas con la historia oral, de acuerdo con las necesidades e intereses de los miembros de la Asociación.    

Oscar también es voluntario de Mutual Aid New York City (MANYC). Como miembro del equipo de recursos/investigación de MANYC, mantiene una base de datos maestra de recursos comunitarios en la ciudad de Nueva York, que se comparte con la comunidad a través de la página web, la línea de atención telefónica y las redes sociales. Los intereses de Oscar incluyen los archivos comunitarios, en particular los de las comunidades LGBTQ+ y latinas, los archivos y los derechos humanos, la historia oral, la archivística y las humanidades digitales. Oscar espera que su trabajo sobre la historia oral y los archivos pueda servir de prueba para escribir una historia más inclusiva.