Recurso del mes: Serie de Guías breves del ICA-PAAG - Guía 8: La transcripción como documento de archivo
Para este recurso del mes, hemos querido destacar la octava guía de la serie de Guías breves de PAAG (Grupo de Trabajo sobre Archivos Fotográficos y Audiovisuales)
Este recurso está disponible en inglés, catalán y español para los miembros del ICA.
Hemos redactado un breve resumen de este recurso para que se hagan una idea de su contenido, y del motivo por el que se ha elegido.
Resumen del recurso
¿Por qué lo hemos seleccionado?
El texto es de reciente publicación, por lo que seleccionarlo como Recurso del Mes es una buena oportunidad para destacar tanto el texto como la serie más amplia de guías de la que forma parte.
¿Qué encontrará en este recurso?
La última incorporación a la serie de 8 guías breves del ICA-PAAG (Grupo de Trabajo sobre Archivos Fotográficos y Audiovisuales). El proyecto, iniciado en 2013-2014 bajo la dirección de Joan Boadas i Raset y financiado por PCOM, tiene como objetivo crear guías breves que cubran diferentes aspectos de la gestión de materiales fotográficos y audiovisuales. La serie es de autoría múltiple, con autores de España, Italia y Francia, y cubre tanto las preocupaciones metodológicas/técnicas a desplegar por las instituciones existentes, así como los enfoques institucionales para las instituciones que se establecen en el campo. Los temas tratados en las 7 primeras guías de la serie son: El archivo de imágenes digital; Archivo Video Digital; Gestion Depositos Fotograficos; Conservación a largo plazo de archivos multimedia digitales; Software para la gestión de la imagen; Gestión del color en procesos de digitalización; Gestión del patrimonio fotográfico. En conjunto, las guías abarcan los registros analógicos, los registros digitales nacidos y los registros analógicos digitalizados. Cada guía contiene una bibliografía y una bibliografía web detalladas, o remite ampliamente a otros recursos en el texto.
La Guía 8 trata de dilucidar qué es una transcripción realizada a partir de documentos sonoros y audiovisuales, qué importancia tiene en un archivo, qué pautas generales hay que tener en cuenta para crear una guía de transcripción y cuáles son las posibilidades de la tecnología actual en relación con la transcripción automática. Ha sido redactada por Sandra Orihuela en el marco de un trabajo de fin de máster en la Escuela Superior de Archivística y Gestión Documental (ESAGED), y está disponible en inglés, catalán y español. La guía ha sido traducida al inglés por Salvatore D'Errico, cuyo trabajo se centra en la valorización de los programas de historia oral en los Archivos Históricos de la Unión Europea.
A continuación, encontrarán extractos del recurso del mes:
“Las transcripciones de las que se hablará en la presente guía, sin embargo, son las que se pueden hacer de los documentos sonoros y audiovisuales: aquellas que copian en un texto escrito lo que se ha manifestado previamente de forma oral. Los desafíos que presentan este tipo de transcripciones tienen que ver con el paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, con el cambio de medio y de código en documentos en los que tanto la forma como el contenido son relevantes.
Este paso de un lenguaje a otro puede plantear diversas preguntas: - ¿Qué es exactamente una transcripción y qué importancia tiene en un archivo? - ¿Se la puede considerar como solo una copia de otro documento original? - ¿Existe una forma universal y correcta de hacer una transcripción - ¿Cómo se pueden pasar a escrito aquellos elementos que son propios de la oralidad? - ¿La intervención como transcriptor puede tener algún efecto en el documento final? - ¿Es posible sustituir la transcripción manual por una transcripción automática?
La guía se dará respuesta a estas cuestiones, analizando qué es una transcripción y qué implica realizarla en el contexto de una institución archivística, qué pautas generales se deben tener en cuenta para desarrollarla y qué posibilidades plantea el uso de la tecnología en el caso de la transcripción automática.”
Destaca que las transcripciones son registros de archivo, con usos particulares como fuentes por parte de los investigadores. “Aunque para la archivística el documento que tiene valor de prueba y de evidencia es el documento original, en la práctica la transcripción es el principal documento de consulta y, por tanto, el que produce realidad.” […] “En general, se considera que el documento original es el documento sonoro y audiovisual, pero su versión escrita puede ser mucho más práctica para el estudio y el análisis. Una transcripción corregida e indexada no solo facilita la conservación, la preservación y el acceso, sino que también puede suponer un valor añadido al aclarar los pasajes ambiguos y enmendar los posibles errores en nombres, lugares, fechas, etc. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que la transcripción también puede conllevar algún inconveniente: principalmente, la pérdida de una parte de la información presente en la grabación al no poder pasar a escrito todas las características propias del discurso oral.” […]
“La transcripción debe ser capaz de pasar, en la medida de lo posible, esas características del lenguaje oral y gestual al lenguaje escrito, que tiene un código propio que resulta insuficiente para recrear todo lo que hay presente en la grabación original.” […] “No se puede hablar de una única forma de hacer esa transcripción: cada institución debe decidir qué es lo que más le interesa reflejar por escrito del documento sonoro y audiovisual y, a partir de aquí, escoger qué sistema de notación se va a utilizar y qué información se va a conservar.”
La guía identifica tres grandes tipos de transcripción, argumentando que el enfoque que se elija tiene poca importancia, ya que “el objetivo final es obtener un texto escrito que permita entender claramente lo que ha pasado y ha quedado recogido en la grabación. El documento resultante debe ser, a la vez, fiel y comprensible y debe responder a las necesidades que la institución que la hace haya detectado. Sea cual sea la perspectiva que se tome como punto de partida, la transcripción debe representar lo que se escucha, o lo que se escucha y se ve, de forma clara y con respeto a lo que se encuentra en el documento sonoro o audiovisual.” […] “Cada decisión respecto a lo que se conserva o lo que se elimina o respecto a qué símbolo se utiliza es una intervención interpretativa, es decir, una forma de mediar entre el documento original y el investigador que lo consulta posteriormente.” […]
“La transcripción, por tanto, no es neutra, tiene siempre un punto de vista, una perspectiva que interpreta y construye el relato que finalmente se va a leer y que está basada en decisiones que, en muchas ocasiones, se pueden llegar a tomar de forma inconsciente. La clave está en actuar con responsabilidad antes estas decisiones interpretativas, que son inevitables, pero también necesarias. En este sentido, es recomendable definir desde un principio qué metodología va a seguir la institución para hacer esas transcripciones y ser transparente respecto a esta facilitándole al usuario qué pautas se siguen.”
Descubran el recurso aquí.