En el marco de la Semana Internacional de los Archivos 2025, el ICA invita a sus miembros a presentar propuestas de charlas relámpago centradas en el tema de la accesibilidad de los archivos. Durante los primeros días de la IAW2025 (9 y 10 de junio) se presentarán charlas seleccionadas que darán inicio a la celebración mundial de la semana. 

 

¿Por qué participar?

Haciendo parte de estas charlas, podrás:

  • mostrar enfoques innovadores para mejorar el acceso a los archivos,
  • ganar visibilidad entre una red global de profesionales de archivos,
  • desafiar los métodos tradicionales y compartir ideas nuevas y audaces,
  • explorar cómo los archivos pueden ser más inclusivos para todas las comunidades, y
  • participar en discusiones dinámicas.

Ya sea que tu trabajo implique proyectos para mejorar el acceso físico, la inclusión digital, las asociaciones comunitarias o los cambios en las políticas, queremos saber cómo estás ayudando para garantizar #ArchivosAccesibles.

 

¿Qué son las charlas relámpago?

Las charlas relámpago son presentaciones cortas y dinámicas diseñadas para brindar información clave en solo 10 minutos: 5 minutos para la presentación y 5 minutos para la interacción con la audiencia. Estas sesiones proporcionan una plataforma rápida y atractiva para que los miembros del ICA compartan su trabajo, proyectos, ideas o experiencias, ofreciendo nuevas perspectivas sobre temas importantes de archivo. 

 

Subtemas

Damos la bienvenida a las propuestas que se alineen con los siguientes cuatro subtemas #ArchivosAccesibles:

1. Superar barreras para el acceso de los archivos

La accesibilidad en los archivos va más allá de la entrada física: garantiza que todas las personas, independientemente de su capacidad, antecedentes o acceso digital, puedan interactuar con los materiales de archivo. Sin embargo, persisten barreras que limitan la participación en la creación, preservación y uso de los archivos. Abordar estos desafíos requiere soluciones específicas que promuevan la inclusión.

La infraestructura y la financiación siguen siendo obstáculos importantes, y muchos archivos carecen de recursos para invertir en personal, tecnología y herramientas que mejoren la accesibilidad. La falta de conocimiento también impide una participación más amplia, ya que muchas personas no saben que existen los archivos o los consideran pertinentes. Los desafíos técnicos, como los metadatos obsoletos y las dificultades de digitalización, complican aún más el acceso.

2. Aprovechar la tecnología para mejorar el acceso

La tecnología digital está transformando el acceso a los archivos. Las herramientas impulsadas por IA ahora permiten la transcripción, la generación de metadatos y las capacidades de búsqueda mejoradas, lo que facilita la navegación por las colecciones. Estos avances ayudan a llegar a usuarios que, de otro modo, podrían enfrentarse a barreras, incluidos aquellos con limitaciones físicas o cognitivas.

La colaboración también es clave. Las asociaciones con organizaciones comunitarias, escuelas y ONGs amplían el acceso a zonas desatendidas, mientras que las redes sociales y los podcasts hacen que los archivos sean más atractivos y accesibles para nuevas audiencias.

3. Los archivos en la sociedad: cambios en las percepciones

A pesar de su papel en la preservación de la memoria y la promoción de la transparencia, los archivos a menudo se ven eclipsados por los museos y las bibliotecas. Su impacto en la identidad cultural, la gobernanza y la rendición de cuentas debe ser mejor reconocido. Fortalecer la participación pública a través de la educación, las plataformas digitales y los proyectos comunitarios puede ayudar a cerrar esta brecha.

Algunas comunidades también pueden tener experiencias históricas negativas con las instituciones, lo que las disuade de participar en los archivos. Es esencial generar confianza a través de la narración inclusiva y las iniciativas impulsadas por la comunidad.

4. Inclusión y representación en las prácticas archivísticas

Muchas comunidades siguen estando subrepresentadas en las colecciones de archivos, lo que deja lagunas en los registros históricos. Hay un esfuerzo creciente para diversificar las prácticas archivísticas e incluir voces de diferentes culturas, idiomas y perspectivas.

Las iniciativas de base juegan un papel crucial en la preservación de las historias pasadas por alto. Al trabajar directamente con grupos subrepresentados, los archivistas pueden ayudar a garantizar que todas las historias estén documentadas y sean accesibles, haciendo que los archivos sean más inclusivos para las generaciones futuras.

 

Antes de enviar tu propuesta

Puedes enviar tu propuesta en inglés, francés o español. Asegúrate de que tu propuesta incluya los siguientes elementos antes de enviarla:

  • Subtema seleccionado
  • Título de tu charla relámpago
  • Resumen de 250 palabras que describa tu tema
  • Nombre(s) del/de la ponente y afiliación(es)
  • Número de membresía del ICA
  • Enlace URL sobre la iniciativa
  • Fotos relacionadas
  • Haznos saber tu fecha y hora preferidas entre el lunes 9 de junio y el martes 10 de junio.

Fechas importantes

La fecha límite de presentación es el 8 de mayo de 2025. Un panel de expertos del ICA de varios grupos profesionales revisará las presentaciones en función de la originalidad, el impacto y la relevancia. Los y las ponentes seleccionados/as serán notificados en mayo de 2025. Las charlas relámpago tendrán lugar durante la Semana Internacional de los Archivos, concretamente los días 9 y 10 de junio de 2025. 

¡No te pierdas esta oportunidad de contribuir a la conversación global sobre la accesibilidad de los archivos! 

 

¿Preguntas?

Si tienes alguna pregunta, envíanos un correo electrónico a communications@ica.org.