¿Quiénes son los Nuevos Profesionales de 2020?
Nos es grato presentarles el nuevo grupo de profesionales de la gestión de archivos y documentos que trabajarán juntos durante el año próximo en proyectos de comunicación, defensa y promoción de nuestra profesión.
Les invitamos a consultar a continuación sus biografías para que puedan conocer mejor su trayectoria profesional y su labor académica.
Razan Ahmad, Jordania
Razan se diplomó en conservación y restauración de archivos y obtuvo un máster en biblioteconomía y ciencias de la información. Comenzó a trabajar en 2017, digitalizando diapositivas de 35 mm, negativos, cintas de vídeo, textos impresos y transparencias, entre otros materiales, y velando por el manejo idóneo de todo tipo de documentos de archivo.
En su tarea, ya ha digitalizado más de 18 000 diapositivas, entre ellas, las de la fotógrafa británica Jane Taylor, las del periodista y analista político Rami G. Khouri, las del oficial británico Charles Wilson y las de los arqueólogos George Bass, Robert Schick y Linda K. Jacobsa. Asimismo, colaboró con miembros del equipo de archivistas del American Center of Oriental Research (ACOR) en la capacitación de nuevos colegas para la digitalización de material de archivo y en la elaboración de guías de formación sobre la digitalización. También impartió un curso sobre la digitalización de fotografías en ACOR y participó en el proyecto MAdih (Mapping Digital Cultural Heritage) del Council for British Research in the Levant (CBRL) adscrito al Instituto Británico de Amán (2019).
Razan siguió un gran número de talleres y cursos, entre los cuales cabe señalar el organizado por el Instituto Francés del Cercano Oriente (Institut français du Proche-Orient, IFPO) sobre la historia oral y los archivos sonoros, en el que aprendió a catalogar, tratar y editar archivos sonoros digitales sobre la historia oral de Jordania, y un curso sobre las técnicas de documentación y gestión de fondos propuesto por la UNESCO. Tras esa capacitación, se incorporó al proyecto archivístico «Visualizing Palestine» dedicado a la digitalización de mapas. Además, asistió a la 2ª y 3ª sesión de las reuniones relativas a la Estrategia jordana sobre el patrimonio cultural, focalizadas en los temas «Museos, concienciación y educación» e «Investigación y estudios» respectivamente, ambas organizadas por USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional, en el marco del proyecto «Patrimonio cultural sostenible a través de la participación de las comunidades locales» (Sustainable Cultural Heritage through Engagement of Local Communities, SCHEP, 2019).
Zoe Dickinson, Estados Unidos (procedente del Reino Unido)
Zoe Dickinson ocupa en la actualidad el cargo de oficial de documentos y archivos en una organización internacional con sede en la ciudad de Washington. Anteriormente, trabajó en el Banco Central Europeo en Fráncfort (Alemania), en el Organismo Internacional de Energía Atómica en Viena (Austria) y como voluntaria para varias organizaciones en Escocia. En 2016, Zoe obtuvo un máster en gestión y conservación de la información (archivos y gestión documental) y, como parte de sus estudios, efectuó una pasantía en el Archivo Nacional de Malta. Amante de los viajes y de la historia, Zoe enseguida vio en la labor archivística a escala internacional una oportunidad para combinar ambos centros de interés.
Siendo ya un miembro activo de la Sección de Organizaciones Internacionales (SIO), Zoe se propuso para integrar el Comité de recomendaciones para la reunión anual de Bruselas (2019). Por otro lado, formó parte el equipo de redacción encargado de revisar los artículos sobre las Secciones publicados en el número especial de Comma y será miembro del Comité Electoral encargado de organizar la próxima elección de los integrantes del Comité Directivo de la SIO.
Entre sus centros de interés figura, además de los archivos internacionales, la representación de las minorías en los archivos, en particular la de las mujeres y la de la comunidad LGBTQ+. Con su participación en el programa Nuevos Profesionales, Zoe espera bregar por una profesión más diversificada y accesible, no solo para sus miembros, sino también para el conjunto de los usuarios de los archivos.
Elisabeth Klindworth, Alemania
Elisabeth, archivista de profesión, trabaja en el Archivo del land de Baden-Wurtemberg, con el que actualmente participa en un proyecto de investigación que busca optimizar el acceso a los documentos de archivo mediante el uso de métodos y tecnologías derivadas del área de la gestión de los datos de investigación. A través de procesos existentes relativos a la descripción y la digitalización, el Laboratorio de gestión de datos de investigación aspira a producir datos Fáciles de encontrar, Accesibles, Interoperables y Reutilizables, es decir, que sigan los principios FAIR.
En su cargo anterior en dicho organismo, Elisabeth participó en el equipo de creación y aprovechamiento de un sistema de archivo digital para el land de Baden-Wurtemberg, llamado DIMAG. Como persona de contacto en el Centro de asistencia de DIMAG, estaba a cargo de la relación con los archivos municipales, universitarios y eclesiásticos de Baden-Wurtemberg, los cuales utilizan el archivo DIMAG para conservar sus documentos digitales.
Elisabeth tiene un título de grado en archivística y de posgrado (máster) en ciencias de la información por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam.
Entre sus actuales centros de interés figuran la conservación digital y la gestión de los datos de investigación.
Francesca Mackenzie, Reino Unido
Francesca trabaja actualmente como archivista de material digital en el Archivo Nacional del Reino Unido (TNA), donde desempeña tareas muy variadas y entretenidas, las principales de las cuales son sin duda la preparación y alimentación de los fondos digitales que recibe el TNA y una investigación sobre el formato de archivo para la base de datos PRONOM. Anteriormente, había trabajado durante seis meses como investigadora en un proyecto que intentaba combinar la producción colaborativa (o crowdsourcing) con el aprendizaje automático (o machine learning). El interés de Francesca se centra en particular en la manera de brindar la mayor accesibilidad posible a los archivos, en analizar la experiencia del usuario y en los nuevos medios y métodos de conservación de la información.
Makutla Mojapelo, Sudáfrica
Makutla Gibson Mojapelo nació en el pueblo de Ga-Molepo, provincia de Limpopo, en Sudáfrica. Es Lector en el Departamento de Ciencias de la Información de la Universidad de Sudáfrica (UNISA), donde desempeña una actividad docente e investigadora, además de animar el desarrollo comunitario y fomentar la ciudadanía universitaria. Pese a ser un joven docente, ya ha publicado dos artículos en revistas con comité de lectura y ha revisado a su vez artículos publicados en revistas locales e internacionales. Makutla es titular de un máster por la UNISA y está completando sus estudios con el fin de graduarse como doctor en ciencias de la información.
Luz María Narbona, Chile
Luz María es archivista, titular de un máster de historia de las ciencias y la tecnología. Desde 2017, ha estado trabajando en distintos proyectos archivísticos chilenos vinculados con la modernización de los archivos y con la historia científica y socio-ambiental. Una de sus preocupaciones académicas principales ha sido siempre la transformación de los datos por medio del uso de las nuevas tecnologías. Estudió en especial el caso de la Biblioteca de Cataluña y el impacto de la llegada de los primeros ordenadores a la institución en la década de 1970. Luz está convencida de que los archivos constituyen, entre otras cosas, un espacio de expresión política, por lo que es miembro de Archiveros sin fronteras (AsF Chile) y de la Asamblea de Archiveras y Archiveros de Chile, una asociación fundada después de la revuelta social de octubre de 2019.

Tercera reunión del año de los NPs 2020-2021. 11 de diciembre de 2020.