La serie de seminarios continuará el martes 23 de abril con el segundo seminario virtual sobre Archivos y Justicia Social. En esta sesión se examinará el papel de los archivos, y el nuestro como archivistas, en relación con la justicia social. Las ponencias seleccionadas para este seminario proceden de la convocatoria de ponencias lanzada el año pasado. Los títulos y ponentes de estas ponencias son: 

  1. La memoria queer como método en una esfera pública polarizada – Ammel Sharon 
  2. Impactos del Cambio Climático en los Archivos Nacionales de América Latina: adaptación y mitigación Claudio Ogass Bilbao, Mabel Tapia Ponce, Francisco González Villanueva y Oscar Zamora Flores 
  3. Recogiendo lo ordinario: La práctica en desarrollo de los registros documentales de los jóvenes – Itza A. Carbajal 
  4. Archivos de lenguas y justicia lingüística: una laguna en la teoría archivística – Rubèn Fernánde 

Estas ponencias permitirán a los participantes explorar las medidas que se pueden/deben/están tomando para garantizar que se tomen decisiones éticas, equitativas y justas en torno a todos los aspectos de la práctica archivística, que las voces de las comunidades marginadas estén adecuadamente representadas en los archivos y que dichas comunidades encuentren archivos con los que merezca la pena comprometerse. A continuación, se ofrecen más detalles sobre los resúmenes y los autores de las ponencias  

Este segundo seminario virtual estará moderado por Simon Froude, director general de los Archivos Nacionales de Australia. Tras cada ponencia habrá un turno de preguntas.    

La serie de seminarios está organizada por el Programa de Nuevos Profesionales (PNP) en colaboración con el Foro de Archivistas Nacionales (FAN). Este evento virtual forma parte de la celebración del 10º aniversario del Programa de Nuevos Profesionales del ICA.    

Seminario dos – Archivos y Justicia Social

  • Fecha y hora: 23 de abril de 2024, 09:00 – 11:00 CET (hora de París). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria, utilice el siguiente enlace 
  • Anfitrión: ICA en colaboración con los Archivos Nacionales de Australia.  
  • Language: Inglés. No se proporcionará interpretación a otros idiomas. 

El seminario es gratuito y está abierto a todo el mundo. Las sesiones serán grabadas y estarán disponibles a través del canal de YouTube del ICA. Es necesario inscribirse para recibir todos los detalles sobre cómo conectarse a esta reunión virtual.   

PRESENTACIONES 

1. La memoria queer como método en una esfera pública polarizada 
Resumen: 

El Archivo Queer para la Memoria, la Reflexión y el Activismo (QAMRA, por sus siglas en inglés) se encuentra en la Facultad Nacional de Derecho de Bengaluru (India). Se trata de un pequeño archivo físico multimedia que recoge la historia y el activismo queer en el país. Los fundadores de QAMRA reconocieron que la memoria era fundamental para su proyecto, ya que los registros documentales de lo queer a menudo eran escasos o tenían poco que decir sobre la pérdida. A partir de las colecciones de QAMRA, este artículo examina la relación entre memoria y representación en el archivo queer. En primer lugar, se analiza el modo en que los estudios poscoloniales han abordado la memoria como reconstrucción. A continuación, reorienta el debate situando el catálogo en el centro de la dialéctica entre lo personal y lo familiar-público en las vidas queer, y considera el dilema de la representación en el archivo queer. Por último, defiende la memoria queer como método en el aula para abordar sentimientos difíciles en una esfera pública polarizada. Más allá de un discurso de cuidado, la memoria queer aborda la línea que separa la responsabilidad del descontento, y responde a los enfoques mayoritarios en la India que dominan el debate sobre la historia y el dolor.  

Presentador:  

Ammel Sharon es directora del proyecto de archivo Queer Archive for Memory, Reflection and Activism (QAMRA), de la Facultad Nacional de Derecho de la Universidad de la India (NLSIU). 

2. Impactos del cambio climático en los archivos nacionales latinoamericanos: adaptación y mitigación
Resumen: 

El cambio climático es una de las mayores amenazas para el patrimonio cultural material e inmaterial en los próximos años, incluidos los archivos y documentos. Por eso, los archivistas —sobre todo en los países desarrollados— han comenzado a identificar archivos en zonas de peligro por el aumento del nivel del mar y a alentar a la comunidad archivística internacional a comprometerse con este creciente y evitable problema. En el contexto latinoamericano, se han realizado pocos estudios a pesar de que organizaciones internacionales —como la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)— han argumentado que los efectos catastróficos del cambio climático serán más severos en esta región geográfica durante el siglo XXI. 

Para llenar este vacío, el objetivo de esta presentación es mostrar un diagnóstico sobre el nivel de concientización y preparación ante el Cambio Climático en los Archivos Nacionales de América Latina. Para ello, se realizó una encuesta a 16 instituciones archivísticas para indagar acerca de las creencias y acciones actuales sobre este fenómeno. Adicionalmente, se analizaron seis planes de emergencia para evaluar su capacidad de enfrentar los impactos proyectados por el calentamiento global. Finalmente, se ofrecerá un conjunto de recomendaciones para alentar a los archivistas a crear planes centrados en el clima y mitigar los posibles efectos negativos sobre el patrimonio archivístico nacional. 

Presentadores:

Claudio Ogass Bilbao es doctorando en Estudios de Archivos por la Universidad de Liverpool y máster en Historia por la Universidad de Chile. Es miembro del LUCAS (Lucas University Centre for Archive Studies) y del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático del ICA.

Mabel Tapia Ponce es magíster en Historia y candidata a magíster en Patrimonio Cultural por la Universidad Católica de Chile, archivista regional del Archivo Regional de Atacama de Chile y directora de la Fundación para la Defensa del Patrimonio Vecinal, Copiapó, Chile.

Francisco González Villanueva es geólogo por la Universidad de Chile y miembro de la ONG medioambiental Raudal. Es voluntario de la Sección de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (SAHR-ICA).

Óscar Zamora Flores es egresado del Programa Nuevos Profesionales 2021-2022, estudiante de posgrado en el Queens College de la City University of New York y archivista asistente en los Archivos y Colecciones Especiales del Bronx Community College.

3. Recogiendo lo ordinario: La práctica en desarrollo de los registros documentales de los jóvenes
Resumen:

En los últimos 100 días, el mundo ha sido testigo de millones de fotos, videos, texto, audio y publicaciones en las redes sociales sobre la tragedia que se está produciendo en la Franja de Gaza. Un post mostraba a una joven adolescente con la mirada vacía y un texto debajo que decía: "Ya no tengo infancia". Para el conflicto palestino-israelí, estos registros del trauma servirán de nuevo como el contenido para las futuras colecciones de Derechos Humanos. Al igual que otros registros que se encuentran en estas colecciones, los relatos abordarán excepcionalmente un tema: el dolor. 

O tal vez un día vislumbre una fotografía familiar, un dibujo de su infancia, una nota de un amigo o algún otro tipo de registro que documente su estancia en Palestina. Tal vez, a través de estos registros ordinarios, esta joven recuerde con cariño los días, meses y años anteriores a este desastre. Se podría argumentar que estos documentos ya no existen y que han sido sustituidos por recuerdos materializados física y digitalmente de bombardeos, huidas, hambre, llantos, luchas y pérdidas. Pero imaginemos por un momento que los archivistas pudieran crear colecciones que documentaran el pasado mundano y comparativamente tranquilo anterior a los desastres y la destrucción experimentados durante estos momentos de crisis. 

Presentador/a:  

Itza A. Carbajal cursa un doctorado en Ciencias de la Información en la Escuela de Información de la Universidad de Washington, centrado en los niños y sus documentos de archivo. Además de su doctorado, trabaja como archivista de colecciones digitales en la Universidad Loyola de Nueva Orleans.  

4. Archivos de lenguas y justicia lingüística: una laguna en la teoría archivística
Resumen:

Andrew Flinn and the British Community Archives and Heritage Group have popularized the concept of community archives, which has been criticized for the lack of definition of the very concept of 'community'. It is then surprising that the existence of linguistic communities, which is widely accepted in linguistics, has been totally ignored in these discussions, which never dealt with archives constituted for the documentation and identity of a linguistic community. This gap can be linked to a more general silence of archival theory on the role of language both in social justice and in the definition of core ideas in our field. We are oblivious to the constructed nature of archival terminologies, to their variability between languages, to the use of vernacular and polysemic English terms as if they were universal, to the arbitrariness of supposedly essential dichotomies such as 'fond/collection' or 'archives/manuscripts', and to the essentialist character of the very definition of ‘archives’. This deconstruction of community archives theory will show that the sympathy for the minority underdog is compatible with a blindness on how the international status of English stratifies archival practitioners.  

Presentador:

Rubèn Fernández, tras veinte años como profesor de idiomas, ha vuelto a la universidad para cursar un máster en archivística en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado prácticas en el Banco Central Europeo y se interesa por la terminología archivística y los archivos comunitarios.